miércoles, 4 de junio de 2025

Funcionalidad, interacción y proyección de la red social

Sabemos que las redes sociales nacen de una necesidad esencial del ser humano, de la sociedad de la que hace parte y la comunicación entre estos. Desde sus inicios, estas plataformas han tenido como razón de ser la conexión entre personas, eliminando las barreras de tiempo y espacio,  evolucionando de tal forma que han llevado su funcionalidad a trascender en corto tiempo, en cosas mucho más complejas, considerando que su objetivo principal siempre ha sido el mismo, facilitar la interacción y comunicación entre las personas. Como se muestra en la Figura 1.




En la actualidad, las redes como Facebook, Instagram, TikTok y X (antes Twitter), han ampliado sus funciones para incluir entretenimiento, comercio, activismo y educación. Sin embargo, siguen siendo escenarios digitales donde las personas expresan, comparten, construyen relaciones y crean comunidades en torno a intereses comunes.

Una red social no sería nada sin sus usuarios. Son ellos quienes le dan sentido, así que la interacción entre estos es lo que generan contenido, participación y mantienen vivo el entorno de las comunidades virtuales. Favorecen la transformación de la personalidad del individuo en el mundo real y virtual.

Por todo esto se observa que a futuro tanto las personas, las marcas y organizaciones han entendido este principio y cada vez apuestan más por integrarse en estas redes como actores activos y cercanos. Entendiendo que las redes sociales pueden convertirse en un medio efectivo para procesos educativos y comunicación, en lo cognitivo conductual que sugiere buenas cogniciones adaptativas, habilidades sociales con buenas interacciones para el aprendizaje y la adquisición de nuevos conocimientos, apelando a lo sociocognitivo creando nuevas fuentes benéficas con grandes resultados positivos de la autoeficacia y autorregulación de los usuarios; o por el contrario ser la principal fuente de desastre social por el mal uso, el abuso y la obsesión con el medio.  

Para ampliar la información puedes ver el siguiente Link: Redes Sociales, Mailing y Transmedia

           Figura 1. Edición propia




¿Para que sirve el mailing? - Desarrollo y Alcance de un mailing.

Transmedia, redes sociales, uso de la estrategia de transmedia, públicos objetivos en una campaña.

 

La narrativa transmedia, acuñada por Henry Jenkins (2006), se refiere a una estrategia de comunicación donde una historia se expande a través de múltiples plataformas, cada una aportando elementos únicos al relato. Este enfoque va más allá de la simple adaptación: cada medio contribuye de forma complementaria al universo narrativo, generando una experiencia inmersiva y participativa. En palabras de Scolari (2013), el transmedia no solo comunica, sino que construye ecosistemas donde los usuarios pueden explorar, interactuar y hasta crear contenido.


Las redes sociales son fundamentales en las estrategias transmedia, pues actúan como nodos de difusión, interacción y retroalimentación. Plataformas como Instagram, TikTok o Twitter permiten amplificar el relato, involucrar a las audiencias en tiempo real y generar contenido generado por el usuario (UGC). De acuerdo con Herrera y Cuenca (2021), estas redes son herramientas clave para construir comunidades activas alrededor de la narrativa, facilitando la viralización y el engagement.

El objetivo de una campaña transmedia se logra a través de la integración coordinada de medios y contenidos que guían al usuario por diferentes puntos de contacto. Esto exige una planificación estratégica que contemple el storytelling, la participación del público y la coherencia narrativa. Según Guerrero (2020), una campaña exitosa logra no solo comunicar un mensaje, sino movilizar a la audiencia hacia la acción, ya sea comercial, social o cultural.

Respecto a los públicos, una campaña transmedia no se limita a un grupo demográfico fijo. Se dirige a audiencias segmentadas y activas, que varían según la plataforma utilizada. Scolari (2013) destaca que estos públicos son “prosumidores”, es decir, productores y consumidores simultáneamente, que desean involucrarse creativamente con la historia.

                                   




martes, 3 de junio de 2025

Conclusión

Las redes sociales cumplen una función esencial en la vida contemporánea: conectar personas, comunidades y organizaciones mediante la interacción digital. Su razón de ser va más allá del entretenimiento; se han convertido en plataformas fundamentales para el intercambio de ideas, la construcción de identidad y la creación de contenido colectivo. Sus funcionalidades, como publicaciones, comentarios, transmisiones en vivo y mensajes directos, permiten una comunicación bidireccional y constante entre los usuarios, fomentando un entorno participativo que fortalece la relación entre individuos y marcas. Esta interacción comunicacional convierte a las redes en espacios sociales dinámicos donde la voz del usuario cobra protagonismo.

En este ecosistema digital, el mailing representa una herramienta estratégica complementaria. A través del desarrollo de campañas por correo electrónico, es posible establecer una conexión más directa y personalizada con los públicos. El mailing sirve para informar, promocionar y mantener la fidelización de usuarios mediante contenidos adaptados a sus intereses y comportamientos. Su alcance depende de una base de datos bien segmentada y de la capacidad del emisor para generar mensajes atractivos y efectivos. Aunque ha sido desplazado en popularidad por las redes sociales, su eficacia en términos de conversión y recordación lo mantiene vigente dentro de las estrategias comunicacionales.

Finalmente, la narrativa transmedia permite integrar las redes sociales y el mailing dentro de un universo narrativo coherente y expansivo. Una estrategia transmedia utiliza diferentes plataformas para contar una historia desde múltiples ángulos, permitiendo que el público interactúe, explore y participe activamente. Al diseñar una campaña transmedia, se definen objetivos específicos y se identifican grupos objetivos (por edad, intereses, contexto cultural, entre otros) para adaptar los mensajes y los canales. Esta estrategia no solo amplifica el impacto de la comunicación, sino que también potencia la experiencia del usuario, fortaleciendo la conexión emocional con la marca, el mensaje o la causa promovida.

                                       



Funcionalidad, interacción y proyección de la red social

Sabemos que l as redes sociales nacen de una necesidad esencial del ser humano, de la sociedad de la que hace parte y la comunicación entre ...